La torre data de 1767, según
reza una inscripción sobre el escudo de la orden dominicana en ella
labrado. Es cuadrada en su base, toda de sillería; en lo alto, uno a
cada lado, se abren cuatro arcos de medio punto. |
 |
La iglesia es gótica, de un
gótico severo, casi tosco, sin ornamentación. Más que una
sensación grácil y alada, que parece propia de este estilo,
produce una sensación de firmeza, aunque no carente por eso de
atractivo. Invita a una súplica perseverante y a un recogimiento
meditativo; no precisamente a un vagar piadoso de la
imaginación.
Se construyó a mediados del siglo XV.
Los historiadores hablan de cuantiosas limosnas y joyas que el rey
don Juan II, su familia y corte donaron con este fin a la
Virgen.
|

|
Consta
de tres naves, separadas entre sí por cuatro columnas, dos por cada
nave lateral y tres arcos respectivamente. Mide 26,66 metros de larga,
por 18 de ancha con sus tres naves, de los que 8,30 de esta anchura
corresponden a la nave central y 4,85 a cada una de las laterales.
A
estas medidas se deben añadir las 10,65 metros de longitud y 6,55 de
ancho de presbiterio, de bóveda de cañón, que constituya la primitiva
iglesia, levantada en sus muros hasta el arranque de la bóveda por
Simón Vela. |

|
Nave
central, vista desde el coro |
Nave
central vista desde el camarín; a primer término la iglesia primitiva |
|
Escalera de salida del Camarín de la
Virgen y vista parcial de la Capilla del Cristo |
(Foto:
P. Claudio LÓPEZ O.P.)
La
imagen de la Virgen descansa, en su camarín, sobre la roca más alta de
la montaña |
Escalera
de acceso al Camarín de la Virgen y vista parcial de la capilla de
Santiago
|

Capilla de San Andrés situada a
continuación de la Capilla del Cristo |
 |
Peregrinos
dialogando con los frailes a la puerta de la sacristía
|
|
Acceso al
pozo Verde |